Vemos con alegría como la Asamblea
Popular de Fuenlabrada (15M) propone relanzar la campaña desarrollada ya en 2011 en pro del abono de transporte público gratuito para
trabajadores desempleados y con contratos precarios (ver noticia de prensa: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/16/madrid/1313496021.html), esta vez bajo el lema "Yo no cobro, yo no pago":
Presentaron el siguiente cartel y texto:
![]() |
Cartel propuesto para la campaña |
Ya en agosto de 2011 los
desempleados de Madrid (por medio de la Asamblea de Desempleados Acampada Sol)
solicitábamos al Consorcio de Transportes e infraestructuras la reducción de
las tarifas y el abono de transporte público gratuito para trabajadores desempleados
y con contratos precarios.
También nos dirigimos al
Alcalde de Madrid y a la Defensora del Pueblo solicitando su intervención. El alcalde no contestó
en modo alguno y la Defensora del Pueblo nos comunicaba que “se ha iniciado el estudio del asunto que ha sometido nuestra
consideración y que se le informará puntualmente de toda la tramitación
relativa al mismo” cosa que hasta ahora no ha tenido a bien realizar.
El Consorcio de Transportes nos negó la petición
argumentando que “no sería posible ni
beneficioso” y que “de considerarse
conveniente y viable, formaría parte (…) del ámbito competencial de la
Administración Central”, eludiendo de este modo la responsabilidad y
competencias que el Consorcio de Transportes de Madrid tiene en su ámbito de actuación.
![]() |
Contestación del Consorcio |
Desde entonces han pasado dos
años, durante los cuales la tasa de desempleo en la Comunidad de Madrid ha
aumentado hasta situarse en un alarmante 20%, con un total de 650.000 personas
desempleadas.
Además durante este tiempo el
desempleo de larga duración ha pasado de un 10% a más de un 16%, afectando en
gran medida a personas de mediana edad, personas de referencia en su familia,
demasiado “viejas” para trabajar, demasiado “jóvenes” (y con insuficientes
cotizaciones) para tener derecho a una jubilación.
Mientras y para empeorar la
situación la cobertura del sistema de protección por desempleo pasó de un 70% en
2011 a un 60% en 2013. Esto nos indica que hay actualmente en Madrid unos 260.000
desempleados que no cobran ningún tipo de prestación y con una difícil
reinserción en el mercado laboral.
![]() |
Descenso continuado de la tasa de cobertura: En España más de dos millones y medio de desempleados no tienen ninguna prestación ni subsidio. |
En cuanto a las prestaciones, el
importe medio de sus cuantías no ha hecho más que descender en estos dos
últimos años.
Si a todo esto añadimos que un
94% de los nuevos contratos son temporales, y que de estos casi la mitad son a
tiempo parcial es fácil entender que la situación social que ya en 2011 era
dramática no ha hecho desde entonces más que empeorar para millones de
personas.
Sin embargo las tarifas de
transporte no han hecho más que subir y subir durante el mismo período y muy
por encima de la subida de los salarios y del IPC general: En agosto de 2011 el
billete sencillo pasó de un euro a 1,50; aumentaron las tarifas de nuevo un 11%
en mayo de 2012 (la mayor subida en 10 años), otro 2 % en septiembre de 2012 y
nueva subida del 3% de media en febrero de 2013. (Desde enero de 2008 el abono
de 10 viajes se ha incrementado más de un 90% los mensuales el normal A ha
subido un 30% y el abono joven, un 28% en ese periodo).
Mientras se aplicaban recortes
en el servicio: Metro perdió una media del 14% de trenes —que quedó reducido al
50% del servicio por la noche— y los autobuses urbanos e interurbanos, un 5%
respectivamente.
Consideramos que el transporte
es una necesidad básica en una vida social civilizada, no solo para la búsqueda
de empleo sino también para el acceso a la sanidad, a la igualdad de
oportunidades educativas y modo de relacionarse socialmente. De no facilitar el
ejercicio de este derecho básico al transporte público, estaríamos condenando a
la marginación no solamente a los desempleados y a todos los trabajadores
afectados por contratos precarios, sino también a sus familiares dependientes y
a sus hijos.
Para evitar una degradación de
las condiciones sociales aún mayor está claro que se requiere de la actitud
solidaria de todos los sectores sociales para con estos millones de personas
condenadas de otro modo a la exclusión social y la marginalidad.
En estas circunstancias el pueblo de
Madrid ha de movilizarse con energía, exigiendo a las autoridades que propongan
al Consorcio Regional de Transportes las medidas de apoyo solidario que
solicitamos para los sectores de la población activa en situación de penuria
económica.
Es por esto que hoy, más convencidos
que nunca de la justicia y necesidad de nuestras peticiones, reclamamos de las
autoridades con competencias en éste ámbito que se ejecute sin más dilación:
1º) El descenso general de las
tarifas de transporte, al menos a niveles del inicio de la crisis (2008).
2º) El abono de transporte
gratuito para los desempleados y sus familiares en primer grado de ellos
dependientes así como para todas aquellas personas cuyos ingresos no superen el
salario mínimo interprofesional.
Nos sumamos a las
reivindicaciones “Por un transporte público, accesible y de calidad en Madrid”
y junto con otros colectivos hacemos un
llamamiento a la desobediencia civil de los habitantes de Madrid, para que se
organicen y apoyen para no pagar el servicio de transporte público, y a las
trabajadoras de EMT,
Cercanías, Metro y Autobuses Interurbanos para que no impidan el acceso
gratuito de las personas objetoras".
Esta campaña fué propuesta como elemento integrador en la asamblea que “Por un transporte público,
accesible y de calidad en Madrid” tuvo lugar en Madrid el pasado 5 de septiembre y a cuyo primer encuentro acudieron Ecologistas
en Acción, Asamblea de Apoyo Mutuo, Juventud Sin Futuro, AAVV Nudo Sur Legazpi,
EQUO, La Quimera Lavapiés, Asamblea Coslada, Plataforma Desobediencia Civil,
Asamblea Paradas/os San Blas, Asamblea
Paradas/os Fontarrón, Asamblea de Torrejón de Ardoz, PSOE Sectorial Medio
Ambiente, CGT Iberia, Solidaridad Obrera Metro, Plataforma Sindical EMT,
IU-CM, UGT, CCOO Metro, Asamblea Popular del Paseo de Extremadura, Asamblea 15M
de Fuenlabrada y además trabajadoras/es de la EMT y
de Metro de Madrid, Asamblea de desempleados de Sol y otras personas a título individual. La reivindicación del abono de transporte gratuito para desempleados y personas con pocos recursos tuvo una excelente acogida por parte de todos.
Entre las conclusiones reflejadas en las actas de esta reunión destacamos:
-En la próxima asamblea se
definirán los grupos de trabajo, las líneas de trabajo a seguir en principio
son:
-Acciones y debates para la
Semana de la Movilidad.
-La creación de una Tarjeta
Azul o Bono Gratuito para personas sin recursos y sus familias para toda la
Comunidad de Madrid.
-Movilizaciones ante el
Consorcio de Transportes en noviembre.
-Redacción de una octavilla
para repartir en sedes del INEM y en todas las actividades de la campaña.