lunes, 23 de enero de 2012

Respuestas a preguntas que se formularon a Michael Albert en la charla del Retiro, sobre economía participativa. PARECON

Hola Eva, soy David. Mi hermano me ha transmitido tus preguntas relacionadas con la charla de Michael en el Retiro. Antes de empezar te informo, aunque ya lo sabrás, que el jueves pasado estuve hablando con Javy sobre vuestro proyecto e intenté darle, lo mejor que pude, el punto de vista participativo sobre vuestra cooperativa.

A decir verdad salí de aquel café muy entusiasmado y con muchas ganas de colaborar. A parte de ser una persona muy agradable, Javy me ha sabido transmitir vuestra determinación y vuestro entusiasmo por el proyecto. También me hizo una presentación muy clara e informativa del funcionamiento de la cooperativa.


En breve os mandaré otro correo con un resumen de lo que hablamos, en preparación para nuestro siguiente encuentro.


Bien, tus preguntas:

-Que implantación tiene en Estados Unidos este modelo de organización productiva?

- Existen pocos ejemplos que te pueda mencionar. Los más conocidos serían Zmag y South End Press. A decir verdad es sólo ahora cuando está apareciendo una generación de personas interesadas en comprender lo que es la Economía Participativa y sus implicaciones prácticas. La hola democrática que está inundando el planeta en general y Wall Street en particular han ayudado a que la gente se interese en algo tan fundamental como nuestra forma de organizarnos en el lugar de trabajo.

-Realizan estudios de Mercados a la hora de desarrollar nuevas actividades productivas?

Esta pregunta la comprendo como: ¿Habría que hacer un estudio de mercado antes de montar un modelo de empresa participativo? Mi respuesta es sí, por supuesto. A nadie le gustaría invertir su tiempo, su dinero y sus ilusiones en un proyecto condenado de antemano por una competencia invencible. Por muy superior que sea moralmente nuestro proyecto, no existe nada que haga que nuestros productos se vendan solos. No sirve de nada reorganizar nuestra división laboral de forma justa si montamos una tienda de muebles a 500m de un almacen IKEA.

Estas son consideraciones que debemos tener en cuenta mientras estemos en una economía de mercado. Por muy horrendos que nos parezcan los mercados, de momento debemos vivr con ellos. El día que el participalismo se imponga sobre el capitalismo podremos hablar de planificación participativa, pero de momento tenemos que hacer estudios de mercados.

-Ademas de los principios expuestos en la conferencia hay modelo de fijación de salarios?

Si, pero no diría que se trata de un principio que no apareció en la conferencia, te hablaré de la remuneración justa, es decir de equidad.

En cualquier economía, existen tres valores, tres leyes éticas para remunerar el trabajos que producimos cada uno de nosotros:

La primera es la de remunerar según lo que produce tu propiedad. Si tú tienes un papel que dice que eres propietario de 10.000 acciones "Microsoft" significa que sin tener que levantarte por la mañana tienes derecho a recuperar todo lo que producen esas acciones. Lo mismo pasa si heredas de 4 apartamentos frente al mar. Recuperarás el alquiler de esos pisos, sólo por ser propietario.

Obviamente nosotros rechazamos este modo remunerativo, no nos parece que una persona debería tener derecho a enriquecerse sin esforzarse, no? Bien.

La segunda ley ética consiste en decir que recuperemos unos salarios equivalentes a cuanto hemos producido. Es decir que si yo soy más alto, más fuerte o más inteligente, gano más que el que no lo es. Lo mismo pasa si empleo instrumentos, trabajo en un lugar de trabajo o vivo en un país que produce más. Este sería el caso si yo trabajara en una fábrica de zapatos con maquinaria pesada y sofisticada y tú en un taller donde se hacen los mismos zapatos, pero a mano. Seamos coherentes: estamos de acuerdo
en que alguien nacido rico no tiene ningún merito que merezca recompensa, ¿porqué recompensar entonces la suerte en la lotería genetica? ¿O en cualquier otro tipo de lotería?

La tercera ley ética es la siguiente: el salario se determina en función al esfuerzo, la duración, a la dureza del trabajo, al sacrificio, a las condiciones. Aquí no se trata de remunerar la suerte sino un valor que consideramos ético, fruto de una decisión personal: el esfuerzo. Es decir que si tú trabajas más horas que yo, cobras más. Si haces un trabajo que nadie quiere hacer porque es pesado y perjudica la espalda, cobras más. Si trabajas de noche y no puedes ver a tus hijos tanto como lo hacen los demás trabajadores, cobras más. Por supuesto estos son ejemplos. Quien decide de lo que es esfuerzo o dureza es el consejo de trabajadores, único órgano decisivo dentro de la empresa en parecon.

-Como se relacionan con el sistema a la hora de impuestos, seguros sociales, sanidad, etc.?

Estas no son consideraciones que pertenezcan a una economia participativa. Pertenecen a la esféra política.

La propuesta para una economía participativa, parecon, es una propuesta para una economía alternativa. Y la economía es: producción, consumo y distribución. Por este motivo la propuesta de parecon solamente incluye instituciones que tienen que ver con la producción, el consumo y la distribución. Pero obviamente los seres humanos hacemos algo más que producir, consumir y distribuir. Por muy justa y cooperativa que fuera una economía de este tipo, nos quedaríamos cortos si no completaramos con más propuestas. Los seres humanis también tenemos hijos, nos casamos, nos divorciamos, nos peleamos, nos reconciliamos, creemos en un dios, en varios o en ninguno, apagamos incendios, rompemos objetos, los reparamos o nos ordenan a que paguemos por ello, y un largo etc.

Todo esto para decir que, más o menos, existen otras esféras de actividad humana en nuestra sociedad: existe la esféra económica, la esféra familiar, la esféra comunitaria y también una esféra política. Dentro de la esféra política se resuelven los conflictos (la justicia) entre cuidadanos, se establecen reglas de funcionamiento (leyes orgánicas) y, entre otras muchas cosas más, se decide sobre impuestos, sobre seguridad social, y sobre todo lo que la economía no trata.

Por ejemplo, en una economía donde sólo se remunerara según el esfuerzo, la duración y el sacrificio, los minusválidos estarían obligados a trabajar - aunque su esfuerzo fuera considerado mayor. Esto es algo sobre el cual una sociedad justa podría (y seguramente lo haría) decidir que toda persona nacida con cierto nivel de descapacidad no tiene obligación de trabajar y recibirá un sueldo vitalicio independientemente de su trabajo, el cual es libre de ejercer pero el cual no influye sobre la cuantía de su salario. Esto es solamente un ejemplo que se me ocurre. Estas decisiones las deben tomar aquellos que vivan en aquella sociedad, no nosotros.

Espero que esto responda a tus preguntas, aunque deje algunas puertas abiertas para más preguntas. No dudes en escribirme para desarrollar más la cuestión.

Un cordial saludo,

David Marty
Once comentarios sobre el programa y la visión de futuro de la economía participativa:
http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/indparec.htm#doce
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Siguiendo este blog